lunes, 12 de marzo de 2012

PARA EL COMENTARIO DE TEXTO. MODELOS Y RESÚMENES.

RESUMEN DE "Los girasoles ciegos": repasad los textos de la antología, los comentarios de clase, la localización de la obra y el autor (seguir el modelo visto para la obra de Unamuno y Sepúlveda). Puede servir lo visto en el tema de la narrativa y de la novela de posguerra.
Pincha aquí  para recordar* lo más relevante.

UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE UN TEXTO LÍRICO.
Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor, alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.
Ese que no te viste y que yo veo,
nadador por tu fondo, preciosísimo.
Y cogerlo
y tenerlo yo en alto como tiene
el árbol la luz última
que le ha encontrado al sol.
Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces le conteste
la nueva criatura que tú eras.
Localización
Pedro Salinas califica su libro La voz a ti debida como “poema”, es decir, como un todo único e indivisible. Entre los versos aparecen espacios en blanco, formando textos analizables como entidades específicas, pero estas separaciones no coinciden en las diversas ediciones. Este texto cortresponde al fragmento 41 (vv. 1449-1470). Se encuentra, pues, en la segunda mitad del libro. Esta segunda parte ofrece, por lo general, un tono más pesimista que la primera, que se acrecentará en Razón de amor, siguiente obra de Salinas. Al llegar a estos versos, el amor optimista va encontrando obstáculos. El poeta desea lo mejor de la amada, y esta exigencia le acarrea dificultades, hasta el punto de dudar del amor de ella (vv. 1385-1406). Quizás por eso estos versos intentan una “reconciliación” y aclaran sus intenciones.
Análisis del contenido
El poema refleja la búsqueda del “Tú” esencial, de la esencia de la mujer, de su personalidad más íntima y verdadera, escondida detrás de las apariencias. El poeta desea encontrar “tu mejor tú”(v.6), aunque el proceso pueda resultar doloroso (y por eso debe pedir perdón en los versos 1 y 4-). No estamos, pues, ante un amor imposible, pero sí difícil. La necesidad de autenticidad introduce esta dificultad en el hecho amoroso. No se busca a una mujer más, sino al “Tú” ideal, y este proceso puede producir dolor (no olvidemos que el dolor, en la poesía de Salinas, es la “última forma/ de amar” (vv. 2192-93).
Precisamente por este punto comienza el poema: una doble petición de perdón, por la torpeza en la búsqueda (1-3) y por el posible dolor causado (4), aunque siempre con intención positiva, ya que se desea encontrar “tu mejor tú”, el ser escondido en un fondo “preciosísimo” (5-8). A partir de este momento, el poeta habla como si la búsqueda hubiese dado ya fruto (9-12), y se vuelve a iniciar un nuevo proceso de búsqueda, esta vez por parte del tú (13-22), que encontraría su auténtico ser, libre de pasado (17-18) y dispuesto a amar. Se cumple un proceso de purificación de la amada para encontrar su auténtico ser, un proceso de abandono de todo lo anecdótico (se ha hablado de un “misticismo profano” en Salinas: vía purgativa (catarsis) y vía unitiva: unión amado-amada. En este poema es más aprecieble el ascetismo, el proceso de perfeccionamiento). Sorprende el aparente contrasentido del último verso (“la nueva criatura que tú eras”): el poeta busca no a una mujer distinta, sino a la que ya era (en el libro ya asistimos con anterioridad al encuentro amoroso plenos del “tú” con el “yo”) y dejó de ser. Manifiesta la necesidad de recuperar un ser desprovisto de pasado y que transciende lo superficial; es el “ansia/ de irse dejando atrás/ anécdotas, vestidos y caricias,/ de llegar,/ atravesando todo/ lo que en ti cambia,/ a lo desnudo y a lo perdurable” (vv. 838-844; estos versos nos pueden aclarar el sentido del texto que analizamos). El poeta ha visto cómo la mujer, el “tú’, ha ido cambiando (v. 853) hacia lo inauténtico, y él desea recuperarla. Se considera “poseedor” del espíritu verdadero del “tú” (v. 856), pero es ella quien debe buscarse a sí misma..
En definitiva, el poeta desea (en este como en muchos otros poemas en La voz a ti debida) llegar al ser auténtico de la amada, recuperar el amor y, de paso, fortalecerlo y afianzarlo para que ella realice paralelamente el mismo proceso.
La estructura, ya esbozada en la explicación,puede ser resumida en el siguiente esquema:
1-12: Búsqueda por parte del Yo
1-8: Petición de perdón por la búsqueda
9-12: Encuentro del tú esencial
13-22: Búsqueda por parte del Tú. Proceso de catarsis.
Análisis de la forma
Aparentemente, este texto no ofrece muchas dificultades. Es fácil de entender pero en él encontramos aspectos muy interesantes que comentar.
Posee una métrica habitual en los poemas de La voz a ti debida: versos blancos, irregulares, con algunas rimas asonantes (la rima en “e-o” se repite cinco veces: “dentro”, “veo”, “cogerlo”, “quiero”, “ascendiendo”.). Hay doce versos endecasílabos, todos comunes (la mayoría heroicos o melódicos) y seis heptasílabos. En 18 de los 22 versos recae el acento principal en la sexta sílaba. Existe, pues, una fuerte uniformidad rítmica, que hace que podamos considerarla como una Silva de verso blanco. Modalidad versolibrista de la silva libre, en la que se combinan versos que poseen el mismo ritmo (yámbico o trocaico), aunque distinta medida. La silva de verso blanco yámbica, con combinaciones de versos de 11, 7, 9, 5, 14… es una de las combinaciones no estróficas más recurrentes de la poesía contemporánea.Es interesante observar el predominio de versos endecasílabos en la parte final del texto, con lo que la “ascensión” que el poeta le pide a su amada se ve complementada con esta “ascensión” en el número de sílabas de los versos finales.
El poema se inicia con cierta brusquedad fonética. La aliteración de consonantes dentales (vv. 1-3) refuerzan la sensación de torpeza y dolor, nota predominante en estos primeros versos. Esta idea se ve recalcada por los términos usados (“torpemente”, “dolor”).
En el terreno morfosintáctico, se observa una característica típica del estilo de Salinas: existe una gran cantidad de pronombres personales: cinco de primera persona (me, yo), y once de segunta persona (tú, ti, te), además de otros cinco determinantes posesivos (uno de primera persona y cuatro de segunda). La ausencia de nombres propios se justifica porque nos encontramos ante un proceso de búsqueda de esencias (“¡Qué alegría más alta:/ vivir en los pronombres!” -vv.496-497), búsqueda que constituye el eje del poema.
Por el contrario, tan sólo aparecen tres adjetivos: “preciosísimo” (refiriéndose al “fondo”, a la esencia de la amada), “rosadas” (nos remite al canon de belleza clásico; es un adjetivo habitual en Salinas) y “nueva”, en el último verso de este poema (formando una Antítesis.(“nueva”-”eras”) a la que antes aludimos).
El verbo “viste” (v.7) admite un doble significado (de ahí que podamos hablar de Dilogía: puede proceder de “ver” (tu mejor tú, que hasta ahora no has visto) o de “vestir” (tu mejor tú está dentro, no forma parte de tu vestimenta). Los dos sentidos se complementan, aunque es más probable que se emplee con el sentido primero (en correlación con el “veo” del mismo verso). A continuación (v.8) aparece una
Metáfora: el poeta es un “nadador por tu fondo”, un buceador que busca el ser escondido.
Cuando consigue encontrar el ser auténtico (vv.9-10, que se refuerzan con un
Paralelismo sintáctico), describe cómo expondría su logro mediante un<Símil: “como tiene/ el árbol la luz última/ que le ha encontrado al sol”; es decir, intentando aprovechar al máximo cada instante, porque sabe que este momento de plenitud tardará en repetirse. Una antítesis une las dos primeras partes del poema: el verdadero “tú” se encuentra en el fondo (v. 8), y el poeta quiere tenerlo “en alto” (v. 10).
En el verso 12 queda claro qué debe hacer el “yo” en esta búsqueda: su papel es el del árbol, que “le ha encontrado al sol” la lúz. Es decir, el “yo” no es estático, no se limita a recibir, sino que, como el árbol, debe esforzarse para arrancar la luz última.
En la última parte del poema observamos una aparente incongruencia (v.16): la mujer necesitará estar subida sobre sí misma para llegar a encontrarse. Es decir, debe salir de su cuerpo (accidental) para quedarse en lo únicamente esencial. De nuevo percibimos el ascetismo de la concepción amorosa saliniana. Hay que abandonar el propio cuerpo, en un proceso de ascensión. Así es como el “yo” quiere al “tú”: por encima de todo, de su pasado y de sus limitaciones. Representa el amor al tú verdadero pero escondido. Esta búsqueda tampoco será fácil. Requiere un esfuerzo, una “tensión” para lograr ascender “de ti a ti misma”, de ti a tu auténtico “tú”. Las contradicciones quedan resueltas cuando conocemos la concepción saliniana de la relación amorosa, plasmada magníficamente en estos versos.
Conclusiones
Salinas, con un léxico accesible, aparente escasez de recursos y gran profundidad, ha sabido reflejar en este poema su deseo de reencontrar a la amada, de reiniciar una relación que sólo podrá ser fructífera si se basa en la autenticidad. Autenticidad, junto con Belleza e Ingenio, son los pilares básicos de su poesía. Con esos presupuestos ha logrado un poema de gran calidad. No es extraño que Salinas se haya ganado, dentro de su generación, el sobrenombre de “poeta del amor”.






lunes, 5 de marzo de 2012

NOS DIVERTIMOS CON LA SINTAXIS

PRACTICA para reconocer el sujeto
-Busca el CD, CI, PVO
-Comprueba que reconoces el atributo; completa con el C. AG. y el SUPL.

*Recuerda lo que sabes y analiza de forma completa cada elemento según las abreviaturas que se indican al lado (recuerda que el C. de Régimen es lo mismo que el suplemento).

Test sobre la clasificación según el predicado  (Se autocorrige, copia lo que tengas mal de forma correcta. Si tienes alguna duda, pregúntalo)
Test para clasificar oraciones según la modalidad

REPASO DE FIGURAS RETÓRICAS

1.1 FIGURAS FONÉTICAS

ALITERACIÓN: Consiste en repetir el mismo sonido o sonidos parecidos
"Con el ala aleve del leve abanico" (Rubén Darío)
ONOMATOPEYA: Cuando la aliteración trata de imitar sonidos o ruidos de la realidad
"El silbo de los aires amorosos" (S.J. de la Cruz)
PARANOMASIA: Consiste en poner más o menos juntas dos palabras de parecidos elementos fónicos.
"De la disposición antes limado,
y de la erudición después lamido" (Góngora)

1.2 FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS
EPÍTETO : Consiste en usar adjetivos calificativos que no aportan ninguna cualidad nueva
al sustantivo. "Blanca nieve" "Noche oscura"

SINESTESIA: Cuando un adjetivo atribuye sensaciones a un sustantivo que no las soporta semánticamente.
"Dios está azul" (J.R.Jiménez)

OXÍMORON: El adjetivo incide sobre un sustantivo con el que es incompatible semánticamente. El oxímoron es una especie de paradoja.
"La música callada, la soledad sonora"

PLEONASMO: Es añadir palabras innecesarias.
"Lo vi con mis propiosojos"                                                    

POLÍPTOTON: Empleo de la misma palabra flexionada de forma diferente.
Porque un cañón no puede
lo que pueden diez dedos. (M. Hernández)
DERIVACIÓN: Empleo de dos o más palabras próximas con la misma raíz.
“Infernales glorias, gloriosos infiernos”. (Góngora)

ELIPSIS: Consiste en suprimir elementos de la frase .(Normalmente el verbo)
"Por una mirada un cielo" (Bécquer)

ASINDETON: Consiste en suprimir los nexos de unión.
"Llegué , vi, vencí" (J.César)

POLISÍNDETON:Consiste en repetir conjunciones, a veces innecesarias para el sentido de la frase.
"Y el santo de Israel abrió su mano/ y los dejó caer y cayó en despeñadero/
el carro y el caballo y caballero."

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos seguidos o próximos. Si la repetición se da a final de verso, se denomina epífora.
"Por ti el silencio de la selva,
por ti la esquividad y el apartamiento" (Garcilaso)

PARALELISMO: Consiste en repetir la misma construcción sintáctica:
Los silencios dormían en el desván.
Las palabras callaban en el corazón.

BIMEMBRACIÓN: Un período se divide en dos miembros ( o en tres, y se denomina trimembración) con la misma estructura gramatical.
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
de honor, de majestad, de gallardía!.

CONCATENACIÓN: Comenzar una frase o un verso con la palabra final de la anterior.
"Entran en tierra del rey,
del rey moro de Sevilla".

ENUMERACIÓN: Serie de palabras o construcciones de la misma categoría o tipo. Cuando asciende o desciende, se llama gradación.
“en polvo, en tierra, en nada”.

HIPÉRBATON: Es la ruptura del orden normal de la frase.
"Divina me puedes llamar Providencia". (J.de Mena)

ENCABALGAMIENTO: Distribuir en versos o hemistiquios contiguos partes de una palabra o frase que de ordinario constituyen una unidad fonética y léxica o sintáctica
“...déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura”.

EXCLAMACIÓN: Expresión de estados de ánimo o de pensamientos.
¡Cuánto siento tu humana ausencia!

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no pretende manifestar duda o pedir respuesta; expresa indirectamente una afirmación o da más vigor a lo dicho.
Di, muerte, ¿dó lo escondes/ e traspones?

APÓSTROFE: Interrupción del discurso para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona, a alguien o algo, o uno mismo.
Di, muerte, ¿dó lo escondes/ e traspones?

1.3.FIGURAS SEMÁNTICAS
HIPÉRBOLE: Es una exageración desmesurada de la verdad de las cosas.
"Yo romperé a fuerza de brazos / un monte que otro no rompiera".(Garcilaso)

PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir cualidades humanas a seres no humanos (animales o cosas).
"Cuán callada que pasa las montañas
el aura, respirando mansamente"
MORALEJA: Sentencia con la que concluye un escrito.

ANTÍTESIS: Consiste en contraponer dos ideas:
"El dulce y amargo vino"

PARADOJA: Consiste en juntar pensamientos que son opuestos.
"Muero porque no muero" (S.Teresa)

PERÍFRASIS: Es expresar una idea de modo indirecto, dando un"rodeo".
"La ciudad que baña el Betis" = Sevilla
"..........Aquel ave/ que dulce muere y en las aguas mora"=cisne

RETICENCIA: Interrupción de la frase iniciada, dejándola sin acabar para que se sobrentienda..
"Por si acaso esas damas....
las de blondas y encajes...." (Espronceda)

IRONIA: Es un especial matiz fónico que se le otorga al texto con lo que indicamos una idea mediante la expresión de la contraria
"Truéquese en risa mi dolor produndo,
que haya un cadáver más ¿qué importa al mundo? (Espronceda)

CALAMBUR: Agrupación de sílabas de una o más palabras de manera que altera el significado de estas:
“... vuestra majestad escoja” (es coja) Quevedo

DILOGÍA: Utilización de palabras con doble significado.
“al que siempre amó a reales” (real: regio; real: dinero)

METONIMIA Y SINÉCDOQUE: cambio de significados de las palabras por una relación de contigüidad, que permite la sustitución de un término de significación más amplia por otro de significación más restringida o viceversa.
“seis velas en el horizonte” (seis barcos)

COMPARACIÓN: Consiste en comparar un elemento con otro .El elemento A es COMO B
Los dientes de tu boca son como perlas

SIMIL: A ES B. Un elemento se asocia a otro por alguna proximidad en sus significados.
Los dientes de tu boca son perlas

METÁFORA: B POR A . Una palabra sustituye a otra por alguna proximidad.
Las perlas de tu boca (metáfora impura , aparece el elemento real)
Y sus perlas muestra al sonreir (metáfora pura)

ALEGORÍA: Es una metáfora continuada. El ciprés de Silos" (G.Diego)

2º Bach necesita repasar Sintaxis

Una página con muchos contenidos sobre el análisis de las oraciones

Aquí tienes teoría y otras explicaciones. También una presentación

Son muy interesantes EJERCICIOS PRÁCTICOS DE AUTOCORRECCIÓN: pinchad aquí: 1,    234. También en este enlace puedes seguir aprendiendo.
Apuntad las dudas de aquellas frases que no podéis resolver.



Indico aquí un modelo de "ANÁLISIS REDACTADO" que comenzaremos a practicar muy pronto:

“Dicen que el saber no ocupa lugar, pero todos sabemos que no todo lo que se dice es verdad”.

El enunciado anterior está compuesto por dos oraciones coordinadas mediante el nexo adversativo “pero”. La primera de ellas, “Dicen que el saber no ocupa lugar” se compone de dos predicados: una proposición principal “Dicen”, de la que depende directamente una subordinada sustantiva “que el saber no ocupa lugar”, introducida por la conjunción completiva “que”.
La otra oración, “todos sabemos que no todo lo que se dice es verdad”, también es compuesta, en este caso a través de una proposición principal “todos sabemos”, a la que se subordina una sustantiva “que no todo es verdad”, introducida también por la conjunción que y acompañada por una subordinada de relativo introducida por el nexo relativo “que”, cuyo antecedente es el pronombre“todo”. 

Por el “modus”, ambas oraciones son enunciativas, afirmativas.

Analicemos ahora cada una de las oraciones:

PP 1: “Dicen”. Se trata de una oración impersonal, sin sujeto, cuyo núcleo verbal es el presente de indicativo “dicen”, que tienen un complemento directo, la PSS “que el saber no ocupa lugar.
Por el “dictum”, es predicativa, activa, transitiva.
PSS 1: “que el saber no ocupa lugar”. El sujeto aparece como un infinitivo sustantivado “el saber”, cuyo núcleo verbal es ocupa, acompañado por un CD, “lugar” y un CCNegación “no”.
Por el “dictum”, es una proposición predicativa, activa, transitiva.

PP 2: “Todos sabemos”. El sujeto explícito es el pronombre indefinido “todos”, el núcleo del predicado, “sabemos”, lleva detrás un CD, la PSS “que no todo es verdad”. Por el “dictum”, se trata de un predicado verbal, activo y transitivo.
PSS 2: “que no todo es verdad”.  El sujeto explícito es el indefinido “todo”, que va acompañado por un modificador directo, “lo que se dice”; el núcleo de la proposición
es el atributo “verdad”, unido al sujeto mediante la cópula “es”. A este predicado lo acompaña un adverbio de negación “no” (CCN).
Por el “dictum”, la proposición es atributiva.
PSRel: “lo que se dice”. El sujeto paciente de este predicado es el nexo, cuyo referente es “todo”. El verbo, por tanto, aparece en forma de pasiva refleja “se dice” gracias al morfema “se”.
Por el “dictum”, estamos ante una proposición predicativa, pasiva refleja.

COMENTARIO DE POEMAS, 2º bach

Aquí tienes un ejemplo del poema "¡ Inteligencia dame/ el nombre exacto de las cosas! "

Otros poemas comentados,

El famoso poema "La primavera amarilla" aparece comentado (salió en un examen de Selectividad)

El poema "El otoñado" de JRJ

Sobre el importante libro Diario de un poeta recién casado, 1916 aquí tenéis un amplísimo estudio muy interesante.

Para añadir la música, disfrutar escuchando poemas de Machado en la voz de Serrat.

Podéis aprender mucho con el comentario del poema "El mañana efímero" del autor sevillano, y el famosísimo "A un olmo seco"

--Se comenta el poema   "NANAS INFANTILES" de Lorca* y su "BALADILLA DE LOS TRES RÍOS"

**Aquí pueden ayudarte las características sobre la poesía  de principios del XX.

Una división básica en la Generación del 27 es la siguiente:
a) DESHUMANIZACIÓN: desencadenar emociones desnudas e intelectuales.
                - La poesía pura: metáfora e imagen. Hermetismo.
                - Vanguardias
                - Neopopularismo
                - Neotradicionalismo 
 b) REHUMANIZACIÓN:
                - Surrealismo: el mundo onírico e inconsciente, de los deseos escondidos. Metáfora irracional.
                - Neorromanticismo: Bécquer, y lo personal-
                - Socio-política

REPASO PARA EV. EXTRAORDINARIA 1º ESO

 17 junio. PREPARACIÓN PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA del jueves 24 a las 10.30 (hasta las 12.30) en el salón de actos del edificio Rey Pastor...